Bienvenidos a nuestro blog!

"Detrás de esa mano que escribe, detrás de esos ojos que miran, de esos oídos que escuchan…hay un niño que piensa” (Ana Teberosky –Emilia Ferreiro )
Escritura y lectura son instrumentos, herramientas para acceder y producir lenguaje escrito, el cual sólo se adquiere en contacto con textos de uso social y reflexionando acerca de ellos.

Si el lenguaje sirve para comunicarse y para pensar, lógico es que ofrezcamos este mundo a nuestros niños, es por eso que queremos invitarte a descubrir las maravillas del mundo letrado, aprende a incentivar y promover en nuestros niños el amor y agrado por la lecto-escritura, descubrirás links de interés, artículos, encuestas en las que podrás participar, investigaciones que nos interiorizaran en el tema.

En el Blog hay cabida para todos ya que tenemos "rincones"
dirigidos a niños, padres y docentes, para así entregar materiales que contribuyan a la lectoescritura, encontrarás un video de Emilia Ferreiro, quien como discípula de Piaget y sus estudios en sicolinguística y alfabetización, ha cambiado las tradicionales prácticas docentes, ensayos de nuestra propia creación, artículos e investigaciones y mucho más

Recuerda que en nuestras manos está el desarrollar el interés, la motivación, las ganas, el agrado, la necesidad…. Un buen escuchador, mañana será un buen lector.



Conceptos, Habilidades y Actitudes

Conocimientos: 1.Conceptualizar y comprender lo relativo a la alfabetización; 2. Lectoescritura, 3. Procesos y etapas propias de las áreas de desarrollo de cada niño y 4. Aplicar estrategias constructivistas.


Habilidades: 1. Ser capaces de generar aprendizajes de manera autónoma y pertinente, 2. Uso adecuado de las Tics, herramientas tecnológicas y otros medios de información escritos, 3. Manifestar un comportamiento ético frente a la búsqueda y análisis de la información.


Actitud: 1. Ser capaces de constituir, mantener y desarrollar un trabajo en equipo, 2. Trabajo y actitud comprometida, responsable y colaborativa 3. Estar abiertos al diálogo, opinión divergente y a la reflexión



jueves, 25 de noviembre de 2010

Lectoescritura y quehacer profesional

En los primeros años de vida escolar, los estudiantes son incorporados a un proceso sistemático, que en muchas ocasiones es un viaje de navegación no menos complejo, tanto para los sujetos que aprenden, como para los mismos encargados del proceso de enseñanza aprendizaje. Dado que abordar el desarrollo de la Lectoescritura, es una tarea ardua y compleja, en la cual, se requiere desarrollar acuerdos al interior de las unidades escolares, a través, de proyectos curriculares… y de ajustes… que han de abordar de manera colegiada y reflexiva el logro optimo del proceso de adquisición de lenguaje escrito y lector.
Existen políticas y esfuerzos formales en el quehacer de los educadores que preparan desde educación infantil a niños y niñas para las tareas lectoescritoras, acercando a los sujetos a las letras, a su grafema, a su estructura fonética y grafica. Actividades que llevan a los educandos a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posteriormente. En tal sentido, es necesario, desarrollar habilidades de coordinación óculo-manual, motricidad gruesa y fina, que permitan al sujeto en formación, adquirir destrezas de carácter formal, para incorporarse de lleno, al mundo lingüístico comunicativo, que le ha de acompañar durante toda su vida, entregándole sentido y realidad al mundo que le rodea y que además construye a partir de sus misma experiencias, representaciones, sentimientos, sueños y deseos.
En el contexto de la educación cooperativa y de la construcción de la realidad, Ferreiro, R. (2005) señala: “El principal objetivo de la educación es formar un hombre y una mujer capaz de vivir plenamente, disfrutar y crear, trascender el aquí y el ahora. Por lo tanto no es posible educarlo en y para la repetición, se requiere auspiciar su actividad y su independencia crítica y creativa. Se necesita desarrollar, sus sentimientos, y valores, su actuación transformadora, así como desarrollar su autonomía personal (moral e intelectual) y social”.

Si bien, en torno a la lectoescritura existen variados métodos, teorías y técnicas que los fundamentan, es necesario también reconocer que algunos de ellos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje comenzando por ejemplo desde la adquisición de las letras hasta llegar a la formación de las silabas, es decir, partir desde las partes para llegar al todo… desde ahí se podrán conformar las palabras y finalmente las frases y oraciones, que construyen el lenguaje explícito escrito.

Desde un paradigma constructivista la lectoescritura ha de atender al niño desde su capacidad de comprender y percibir desde la totalidad y no desde los detalles… desde la totalidad y presentar al niño y niña las palabras completas con su correspondiente significado. Las educadoras, profesores y profesoras han de ser conscientes de la necesidad de conocer las características de sus educandos y los diferentes métodos para diseñar, escoger, adecuar e implementar las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura para el logro de una de las habilidades que acompañará a los individuos toda su vida, dándole sentido y razón a las cosas en la vida.






     Fernando Lody A.
  Estudiante Egb
Universidad del Pacífico


                                                                                                                   





Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo:
El CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
El modelo educativo para la Generación N
Dr. Ramón Ferreiro, Ph.D.
Nova Southeastern University

miércoles, 24 de noviembre de 2010

“El proceso de construcción de la lectoescritura debe constituir un aprendizaje significativo”



              

 Tal cual lo expresa Emilia Ferreira, las prácticas escolares actuales aún presentan a la escritura como un objeto externo, fuera del alcance de los niños, quienes son considerados un simple recipiente donde se deposita el conocimiento, limitándose profundamente su capacidad de pensar, de asimilar, de recrear, crear transformando, abrirse socialmente al mundo, convirtiéndolos en meros retenedores a la espera del trasvasije, que tanto combatió Paulo Freire.
                He ahí la importancia de los aprendizajes significativos, la importancia del rol de padres y docentes en mostrar que la escritura es la continuación del lenguaje oral,  que es una habilidad necesariamente desarrollada y aprendida en sociedad, que debe potenciarse y fomentarse desde el momento que el niño existe, pues un buen escuchador será un buen lector, un buen lector  y un buen lector es un buen pensador y esto no sólo porque el lenguaje es parte del desarrollo cognitivo del hombre, sino además porque el lenguaje te abre las puertas de lo conocido y lo imaginario poniendo el mundo a tus pies.
Como educadores, debemos procurar transmitir y entregar a nuestros niños las herramientas necesarias que les permitan construir este aprendizaje con comprensión, con significado y trascendencia, logrando captar lo agradable que es la lectura, pues es capaz de generar distintas reacciones, sensaciones y sentimientos mutando finalmente en una necesidad, la cual debe ser satisfecha mediante su ejercicio constante, mediante la producción creativa infinita, pues la producción del lenguaje es tan infinita como la capacidad imaginativa y creadora del sujeto.

Tatiana Sarmiento M.
Estudiante Egb
Universidad del Pacífico

martes, 23 de noviembre de 2010

El rol de los padres en el proceso de adquisición de la lecto-escritura.



Es primordial que tanto padres como toda la familia estén concientes de la gran participación que tienen en el proceso de adquisición y desarrollo de la lecto-escritura en los niños. Muchas veces piensan que esta es una tarea única de la educación pre-escolar y escolar, pero no es así, la familia juega un rol significativo, ya que la adquisición de la lecto-escritura es un proceso social en donde el niño va creando hipótesis a través de las experiencias que va teniendo con el medio en el que se desenvuelve, entonces podemos decir que la “alfabetización es un proceso eminentemente social que requiere actividades compartidas en la relación con adultos o iguales más avanzados” (Braslavsky 2005)
Y es en estas actividades compartidas donde la familia está presente, el niño interactúa con sus padres, sus hermanos, sus abuelos, etc.
Si la familia no proporciona un ambiente rico en experiencias tanto de escritura como lectura es muy difícil que el niño vaya hipotetizando y construyendo conocimientos acerca de la lectura y escritura.
Estas experiencias deben ser desde muy pequeños, ya que aún existe la creencia que recién entre los 7 u 8 años los niños están capacitados para leer y escribir, pero no es así, los investigadores  Teale  y Sulzby llegaron a la conclusión de que: “En una sociedad letrada, el aprendizaje de la lectura y la escritura se inicia muy tempranamente en la vida del niño. Los niños que desde los primeros meses están rodeados de libros y otros materiales de lecturas y a quienes les leen regularmente, a los 2 o 3 años pueden identificar signos, rótulos, logos y palabras. Tienen la oportunidad de experimentar con lápices y papel, realizan sus primeros garabatos y la escritura aparece mucho antes de aprender la escritura convencional, con las características del sistema de escritura propio de su cultural” (Braslavsky 2005, refiriéndose a Teale y Sulzby 1989).

Pero con todo lo mencionado anteriormente no queremos decir que la familia se debe convertir en un profesor de los niños para que estos aprendan tempranamente a leer y escribir, este puede ser el mayor error en el cual pueden incurrir. No se trata de que los padres tengan un manual o guía en el cual le enseñen a sus hijos, todo lo contrario, la idea es aprovechar las instancias cotidianas en donde se tiene contacto con la lectura y la escritura, no debemos olvidar que “la alfabetización surge en la vida real, donde la lectura y la escritura se usan para cumplir con determinadas funciones. Los niños ven a los adultos leer el diario, guías, recibir tarjetas, cartas o facturas, hacer listas de compras” y es en estas observaciones y experiencias donde los niños van hipotetizando y construyendo sus aprendizajes sobre la escritura y la lectura.

El consejo para todos los padres es:
  • Leerles a sus hijos constantemente pero no sólo cuentos sino que otros tipos de textos para que así puedan tener un mayor número de experiencias con diversos textos, por ejemplo recetas, una guía de instrucciones, una carta, un menú, etc
  • Brindar oportunidades para que ellos puedan “hacer como que escriben”, ya sea dejando que el niño haga su propia lista para el supermercado, sus recetas, sus cuentos, etc
  • Y por últimos brindar un ambiente en donde el uso de la lectura y la escritura forman parte de la vida cotidiana.
En conclusión el rol fundamental de la familia es motivar a los niños a leer y a escribir para que así ellos puedan darse cuenta del valor que tiene la lectura y la escritura en su vida. Es de real importancia que las familias estén concientes de esto ya que diversas investigaciones tanto antropológicas, sociológicas como educacionales: “demuestran explícitamente la relación entre el nivel de alfabetización de la familia y el rendimiento escolar de los alumnos con el mayor gusto que estos muestran por la lectura y su mejor disposición para la escritura, en su mejor comprensión y más calificada producción” (Braslavsky 2005). Y es importante que no se confunda su rol motivacional con enseñar, luego el Jardín Infantil o Colegio serán los encargados de desarrollar la lecto-escritura a un nivel más formal y convencional. 


Autor: Carmina Droguett
Estudiante de Pedagogía Educación Básica



Entrevista

Revisen esta interesante entrevista a María Paz Gonzáles, docente de la Universidad Del Pacífico y dejen sus comentarios


Aquí les dejamos el enlace: Entrevista leer y escribir con significado